Hacia fines del año 2021, llevamos a cabo una entrevista con la Revista Parlasur, desde Caracas. Se muestra a continuación el resultado del intercambio.

Agencia PARLASUR. ¿Cuáles son hoy día los mayores desafíos para el Parlamento del MERCOSUR?
A treinta años de la constitución del MERCOSUR, el PARLASUR como Parlamento también tiene desafíos y algunas cuestiones pendientes. Hay que entender que el MERCOSUR es la constitución de Estados donde hay presidencialismos muy fuertes. Por lo tanto, el rol del Parlamento va a depender de la fortaleza del MERCOSUR. Como desafío se habría que trabajar mucho en la institucionalidad, en la fortaleza de las elecciones, seguir trabajando para lograr el voto directo de los Parlamentarios para así ir garantizando el cumplimiento de los protocolos y que este Parlamento del MERCOSUR tenga como nuevos desafíos la agenda de Naciones Unidas de 2030, especialmente la cuestión del hambre, la pobreza, el ambiente, las cuestiones de trabajo, las cuestiones sociales que son demandas muy graves e importantes en todos los países que integran el MERCOSUR. Así que me parece que necesitamos un Parlamento con una mirada social, un Parlamento con una mirada ambiental y un Parlamento también que se proponga como un desafío la institucionalidad para poder tener esa fortaleza y poder tener un impacto.

 

Agencia PARLASUR. Considerando la situación política y social que atraviesa la región ¿Cuál es su opinión del estado de los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe?
Mi opinión es que es muy preocupante, porque nuestras democracias en los últimos años han venido sufriendo algunos altibajos y se han generado grietas en casi todos los países. Hemos tenido un país que ha sufrido un Golpe de Estado como el caso de Bolivia, que ha demandado urgentemente a nuestro PARLASUR que tenga una voz contundente y un protagonismo en esa en esa parte de la región, Bolivia que es un miembro que estamos esperando que sea pleno dentro de poco. Por lo tanto, es una cuestión donde tenemos que trabajar para que los Derechos Humanos sean
garantizados efectivamente. Y tengamos presente que el principal Derecho Humano es la vida, es la salud y una vida digna. Para eso necesitamos satisfacer las demandas de las necesidades más elementales de los seres humanos de nuestros pueblos.

 

Agencia PARLASUR. ¿Cuáles son los principales desafíos y límites para profundizar la integración regional?
La institucionalidad. Es necesaria una decisión muy potente de los poderes ejecutivos de los estados que forman parte del MERCOSUR para que este PARLASUR no sea solamente un ámbito donde discutamos cuestiones de nuestros países, sino que seamos capaces de consolidar agendas que tengan vigencia en cada uno de los Estados y que nuestros pueblos puedan sentir que el PARLASUR les sirve y que el PARLASUR está cerca e integrado por hombres y mujeres que entienden nuestros problemas y que la integración es la herramienta fundamental y estratégica para satisfacer esas demandas. Me parece que es otro gran desafío es fortalecer la integración política, la integración social, la integración institucional y la integración económica de nuestros pueblos y de los debates de la democracia.

 

Agencia PARLASUR. Como miembro del Observatorio de la Democracia del PARLASUR ¿Cuál es la importancia de las misiones de observación electoral?
Dentro del PARLASUR, el Observatorio de la Democracia se erige como una parte fundamental que ha venido teniendo misiones estratégicas en la región con mucha presencia donde además, no solamente de observar, de controlar de alguna manera cómo se llevan adelante los procesos electorales. También tiene la misión de ser un soporte en las democracias de nuestra América, en la democracia de nuestros países. El Observatorio a cada misión logra fortalecerse y logra también adquirir el prestigio. El prestigio viene de la mano de la confianza de ser un órgano que controla dos estándares de las normas en materia de sistema electorales, de procesos electorales al mismo tiempo garantizando objetividad, seriedad, responsabilidad y no tomando parte por ninguna de las fuerzas políticas y siendo el garante de esa voz popular que se expresa al día electoral.

 

Agencia PARLASUR. ¿Cómo pueden los temas debatidos en el PARLASUR impactar en la agenda de los Parlamentos Nacionales?
Necesitamos articular fuertemente con los Parlamentos nacionales. El PARLASUR no puede estar ajeno. Las delegaciones de los países que integran el PARLASUR necesitamos articular con nuestros legisladores nacionales y provinciales. No podemos tener agendas que sean diferentes a las cuestionen que se debaten en nuestros países. Lo más importante es que seamos capaces de articular una agenda regional que se articule con nuestros Parlamentos. Eso también amerita una decisión política de nuestros Parlamentos y la consciencia parlamentaria nacional de que la integración es un instrumento que debemos trabajar articuladamente todos los poderes de los Estados que integramos el MERCOSUR y también el Parlamento del MERCOSUR.